Aprender a ecualizar un piano puede ser un quebradero de cabeza, sobre todo si tenemos en cuenta la amplísima gama de frecuencias que tiene. Para que te hagas una idea, el rango de frecuencias del piano va de 27,5 Hz a 4186 Hz.
Desgraciadamente, la ecualización de un piano no es tan sencilla como recortar algunas frecuencias aquí y allá. Tienes que ser consciente de cómo encaja cada nota en la pista en la que estás trabajando.
Las notas que toques también influirán mucho en la configuración del ecualizador. Si no tocas muchas notas graves, puede que no necesites los graves añadidos. La ecualización tiene que ver con el contexto, es decir, con el papel que desempeña el piano en la pista y el apoyo que presta a todo lo demás.
Luego está el timbre, que puede cambiar mucho el enfoque. Un piano de cola tiene un sonido completamente distinto al de un piano vertical o eléctrico. Cada tipo tiene sus propias características tonales que influyen en su presencia en la mezcla.
En esta guía veremos cómo ecualizar un piano para adaptarlo a una pista concreta. Manos a la obra.
Best Piano EQ Moves
Paso alto

Normalmente me gusta empezar con el paso alto, igual que con una guitarra eléctrica en una pista de rock normal, la mayoría de las grabaciones de piano no necesitan un estruendo ultrabajo. Es solo ruido que no añade ningún valor musical y solo enturbia la mezcla.
No lo oirás en la mezcla (a menos que estés escuchando con unos subwoofers monstruosos), pero créeme, está ahí, y está ocupando espacio que podrías estar usando para algo más importante, como el sub-end de tu bajo o kick.
Cuando configures el filtro pasaaltos del ecualizador de tu piano, intenta empezar en torno a los 70 Hz. Una buena regla general es encontrar un equilibrio que elimine el ruido de graves sin cortar el cuerpo del piano. Quieres que las notas sigan teniendo ese sonido pleno, así que ten cuidado de no ir demasiado alto.
Si puedes, ponte unos auriculares para esta parte, ya que oirás los graves mucho mejor que a través de los altavoces y podrás ser más preciso con los cortes.
Me gusta utilizar lo que yo llamo el método de "barrido desde abajo". Empieza por el extremo más bajo del espectro de frecuencias y ve subiendo gradualmente con el filtro de paso alto. A medida que asciendes, escucha atentamente el momento en que las notas graves del piano pierden su plenitud. Ese suele ser el punto óptimo.
Calor

Con la calidez, el objetivo es añadir un poco más de profundidad y riqueza a la grabación del piano, que suele estar entre 75 Hz y 250 Hz.
Para encontrar el punto óptimo, utiliza un ecualizador para barrer esa gama. Empieza alrededor de 75 Hz y sube lentamente hacia 250 Hz mientras escuchas con atención. Escucharás la "carne" de los medios-graves del piano a medida que barres y, cuando des con el punto adecuado, sentirás que el piano suena más lleno y presente, sin ningún estruendo.
La pregunta que me hago a menudo es: ¿cuándo hay que añadir calor y cuándo hay que retirarse?
A menudo, si la pista me parece escasa o el piano suena demasiado "agudo" o "metálico" en la mezcla, suele ser señal de que un ligero realce podría rellenarla.
Por otro lado, si el piano se siente turbio o dominante, especialmente cuando hay otro contenido de gama baja en la mezcla, es posible que desee cortar un poco en esta región.
Encajonamiento

La mejor forma de explicar el sonido de caja es ese sonido hueco, casi "enlatado", que se oye en algunos instrumentos grabados. En las mezclas de piano, este rango de frecuencias suele situarse entre 350 Hz y 400 Hz. Es una parte del espectro que no aporta mucho a la musicalidad del sonido, sino que más bien llena el espacio de una forma que hace que todo suene un poco... congestionado.
Cuando me enfrento a esto, suelo optar por un corte sutil en ese rango. No es necesario hacer una inmersión masiva, pero sólo lo suficiente para que usted no quita nada del cuerpo o el calor de antes.
Una vez hecho el corte, haz un A/B de la mezcla para comprobar si funciona. Escucha la mezcla con el ecualizador de piano activado y desactivado para comprobar si la distorsión ha desaparecido sin afectar demasiado al tono general. Si notas que el piano suena más claro y definido, vas por buen camino. Pero si tienes la sensación de que está perdiendo algo, siempre puedes retroceder un poco y volver a ajustarlo.
Presencia

El rango de presencia es una de esas áreas en las que no hay reglas rígidas y rápidas. Cada canción y cada piano tienen necesidades diferentes en cuanto a las frecuencias medias altas. Sin embargo, si quieres que tu piano atraviese la mezcla, sobre todo en los leads, yo suelo buscar un pequeño realce entre 3 y 4 kHz.
Los pequeños aumentos suelen funcionar. No me gusta realzar demasiado aquí, ya que los pianos pueden empezar a sonar realmente "agudos".
Transitorios

Los transitorios son el ataque inicial o el sonido del "martillo golpeando la cuerda" que se oye cuando se pulsan las teclas por primera vez. Estos sonidos suelen situarse en el rango de 9-11 kHz, y son cruciales si quieres que tu piano destaque en la mezcla.
Si trabajas en géneros como el pop, el rock o la música electrónica, añadir un poco de realce aquí puede hacer que tu piano destaque. Me encanta este rango cuando necesito que el piano se abra paso a través de una pista cargada, especialmente cuando hay otros instrumentos luchando por el espacio en las frecuencias más altas.
Dicho esto, un aumento excesivo en este rango puede hacer que el piano suene áspero o demasiado brillante. Un aumento sutil suele ser suficiente.
Los mejores consejos de ecualización para piano
Inteligencia Emocional en contexto
Cuando se trata de ecualizar, es importante pensar en términos de mezcla. Un piano puede sonar muy bien solo, pero cuando empiezas a añadir otros instrumentos, es cuando realmente importa. Ecualizar en contexto significa realizar ajustes en función de cómo interactúa el piano con el resto de la pista, no sólo de cómo suena por sí solo.
Si ecualizas de forma aislada, es fácil caer en la trampa de hacer que suene perfecto por sí solo, pero luego se pierde cuando entra el resto de la mezcla.
Si tienes problemas para escuchar los movimientos del ecualizador del piano con el resto de la mezcla, puedes ecualizarlo en solitario y comparar el ecualizador con la pista completa. Pon el piano en solo, ajusta la EQ y luego vuelve a cambiar para escuchar cómo quedan los cambios con toda la mezcla.
Utilice un Q estrecho para eliminar las resonancias no deseadas
Grabar instrumentos acústicos, especialmente algo tan matizado como un piano, puede ser un poco complicado. Aunque dispongas de un equipo de grabación sólido y un gran intérprete, a veces la sala en la que te encuentres o el estado del propio piano pueden introducir resonancias molestas e impredecibles.
Cuando me encuentro con algo así, utilizo lo que me gusta llamar la técnica de "barrer y destruir". Es exactamente como suena: Hago un barrido por el espectro de frecuencias con un Q estrecho (la anchura de la banda del ecualizador) y escucho todo lo que no encaja bien. Suelen ser resonancias que no aportan nada útil a la mezcla. Cuando las encuentro, puedo eliminarlas sin afectar demasiado al resto del sonido.
También me gusta usar el plugin de ecualizador paramétrico FabFilter Pro-Q3 para esto por su funcionalidad dinámica. Lo bueno de Pro-Q3 es que puedes configurarlo para que solo corte esas frecuencias resonantes cuando son demasiado altas, de modo que no afecta constantemente al sonido, sino solo cuando es necesario.
Reflexiones finales - Utilización de la hoja de ruta del ecualizador de piano
Y ahí lo tienes: ¡cómo ecualizar el piano como un profesional!
Estos ajustes de ecualización de piano te proporcionarán una sólida hoja de ruta para conseguir que tu piano se adapte perfectamente a la mezcla, pero recuerda que no debes tomarlos como un evangelio.
Cada pista de piano es diferente. Más allá del instrumento en sí, tu forma de grabar un piano será distinta a la de cualquier otra persona. Lo más probable es que tengas una configuración de micro completamente distinta, una sala peculiar o un piano con personalidad propia (o sin ella).
Lo que hace divertido el proceso es que siempre hay espacio para experimentar y encontrar lo que mejor se adapte al sonido de tu piano.
Así que, aunque estas sugerencias de ecualización para piano deberían servirte de guía, no tengas miedo de salirte de los caminos trillados. Recorta o amplifica según te convenga y confía en tus oídos. Si ves que algo no funciona, prueba con otro enfoque.
Además, si crees que la ecualización del piano por sí sola no es suficiente, un poco de saturación al estilo analógico puede hacer maravillas para dar vida a tu piano.