Qué es la cadencia en la música: Todos los tipos explicados

Qué es la cadencia en la música: Todos los tipos explicados Qué es la cadencia en la música: Todos los tipos explicados

La música es tan poderosa porque es dinámica. Cuando se escucha una canción, se experimenta el principio, el medio y el final de una historia, todo ello en un par de minutos. Las melodías y las progresiones de acordes impulsan la canción, pero ¿qué nos lleva a una sensación de revolución? Ahí es donde entran las cadencias en la música.

Entender la cadencia es esencial para convertirse en un músico y creador más fuerte. A continuación, nos adentraremos en lo que es la cadencia, los diferentes tipos de cadencia en la música y explicaremos cómo funciona la cadencia dentro de una canción. ¡Vamos a entrar en materia!

¿Qué es la cadencia en la música?

¿Qué es la cadencia en la música? Las cadencias en la música proporcionan una resolución o cierre al final de una frase musical, una progresión de acordes, una melodía o una pieza entera. Las cadencias están estructuradas para crear una fuerte relación entre las notas finales y el final, evocando así una sensación de finalidad para el oyente. Por lo general, se pasa de un acorde o nota dominante al acorde de tónica o a la armonía de tónica, pero hay varias variaciones de cadencias que desglosaremos a continuación.

Se puede pensar en la cadencia como un signo de puntuación musical. Si las melodías, las progresiones de acordes y el ritmo ayudan a construir una frase en una canción, la cadencia crea el "punto" o "signo de exclamación". Las cadencias fueron especialmente importantes en la composición clásica, pero pueden encontrarse en todos los géneros musicales, incluso en la actualidad. Incluso "Happy Birthday" está repleto de cadencias a lo largo de su famosa melodía.

En pocas palabras, la cadencia en la música describe el movimiento entre las frases musicales. Todas las cadencias se pueden clasificar como abiertas o cerradas. Las cadencias abiertas en la música tienden a invitar a la continuación, y las frases musicales de una canción dan la sensación de que podrían seguir sonando. Cuando se coloca al final de una canción, una cadencia abierta suena incompleta. Las cadencias cerradas, en cambio, suelen significar el final de una idea melódica o de una composición.

Una composición musical puede contener múltiples cadencias a lo largo de una frase y lo más probable es que tenga una cadencia cerrada al final de la canción para dotar al tema de un cierre melódico.

la cadencia en la música

¿Cómo funcionan las progresiones de acordes?

Para entender cómo funcionan las cadencias en la música, es importante desglosar las progresiones de los acordes. Los acordes se construyen a partir de 3 o más notas dentro de una determinada tonalidad o familia de notas. Cada acorde produce un sonido diferente basado en estas combinaciones de notas.

Una de las mejores cosas de las progresiones de acordes es que las relaciones entre las notas siguen siendo las mismas, independientemente de la tonalidad en la que te encuentres. Los tipos de acordes dentro de una tonalidad son los siguientes:

1º (I) - Tónica

2º (ii) - Supertonic

3º (iii) - Mediant

4ª (IV) - Subdominante

5ª (V) - Dominante

6º (vi) - Submediador

7ª (vii°) - Tono principal

Los números romanos en minúscula distinguen los acordes menores, mientras que los números en mayúscula se asocian a los acordes mayores dentro de una tonalidad. Verás que casi todas las cadencias comunes pasan de un acorde mayor a la tónica (que también es mayor). Es más fácil construir un fuerte sentido de resolución entre estos poderosos acordes, lo que los hace muy adecuados para servir de puntuación musical.

Para poner todo esto en práctica, veamos la tonalidad de Do mayor. En Do mayor, los acordes son los siguientes:

1) Do Mayor

2) Re menor

3) Mi menor

4) Fa mayor

5) Sol mayor

6) Un menor

7) Si disminuido

El movimiento del acorde de sol al acorde de do en do mayor crearía una auténtica cadencia perfecta, ya que estás pasando del quinto grado al primer grado o nota tónica.

No se preocupe si siente que no domina la forma de crear acord es dentro del contexto de una escala. Todo lo que necesitas entender es que los acordes dentro de una tonalidad tienen todos sus propios grados de escala, que ayudan a definir y crear las cadencias que usamos hoy en día.

Los 6 tipos de cadencia en la música

Como hay muchas formas de terminar una frase musical, existen varios tipos de cadencias. Cada uno de estos tipos de cadencia puede evocar diferentes sentimientos en el oyente, lo que los convierte en una poderosa herramienta de composición. A continuación, le presentamos las 6 principales cadencias que se encuentran en la música occidental y que, como músico, deberá comprender:

Auténtica o Perfecta Cadencia Auténtica

La cadencia auténtica, o cadencia auténtica perfecta (PAC), es una cadencia fuerte y cerrada que proporciona a los oyentes una resolución satisfactoria. Verás que la cadencia auténtica perfecta se utiliza a menudo al final de las canciones para cerrar una composición.

En esta cadencia, las progresiones de acordes se mueven desde el acorde cinco (acorde V) hasta el acorde de tónica o V - I. Los acordes se tocan tradicionalmente en posición de raíz para crear la relación más fuerte entre el acorde final y el acorde final de la canción. Incluso se puede añadir una 7ª nota al acorde V para crear un tirón aún más potente hacia el acorde de tónica en posición de raíz.

La cadencia auténtica perfecta se escucha en la música todo el tiempo, pero uno de los ejemplos más evidentes está en el himno nacional de Estados Unidos, "The Star Spangled Banner". El arreglo termina en un acorde V que se mueve hacia el acorde de tónica en posición de raíz:

Cadencia auténtica imperfecta

La cadencia auténtica imperfecta o CAI, es muy similar a la cadencia auténtica perfecta. La única diferencia es que el acorde de dominante o el acorde de tónica no están necesariamente en posición de raíz, los acordes están invertidos (IAC invertida), o el acorde V se sustituye por un tono principal (Leading Tone IAC).

Se puede escuchar una auténtica cadencia imperfecta al final de la pieza "Frühlingsleid" de Louise Reichhardt:

Fíjate en que las cadencias auténticas imperfectas siguen proporcionándote esa relación satisfactoria entre los dos acordes, pero es más sutil que la relación creada con una cadencia auténtica perfecta.

Cadencia Plagal

La cadencia plagal es la figura cadencial basada en la relación entre el acorde subdominante o IV y la tónica. Puede encontrar una cadencia plagal en todo tipo de música, pero como se popularizó en los himnos del siglo XIX, a veces se la conoce como cadencia de amén. Como verá en este ejemplo, la palabra "Amén" se ajusta específicamente a esta cadencia de amén en "Preces & Responses":

También puede encontrarse con la cadencia plagal menor. En lugar de pasar del acorde de 4ª mayor al acorde de tónica, la cadencia plagal menor utiliza un acorde de subdominante menor. Todavía encontrará muchas cadencias plagales en los himnos de la iglesia, pero también están presentes en la música moderna y popular.

Cadencia engañosa

La cadencia engañosa engaña al cerebro al comenzar con un acorde de V dominante. Su cerebro espera naturalmente escuchar una resolución a la tónica como lo haría en una cadencia perfecta. En cambio, la cadencia engañosa resuelve a otro acorde. Lo más común es el acorde de IV o subdominante, y el final de la cadencia parece bastante abierto. Los oyentes pueden seguir esperando la resolución después de que esta cadencia haya terminado.

Puedes escuchar la cadencia engañosa en la canción de los Beatles "Octopus' Garden" alrededor de la marca de 2:30, donde mantienen a propósito una sección con cadencia engañosa para crear la resolución final satisfactoria con una cadencia perfecta que termina en el acorde de tónica.

Media cadencia

La media cadencia puede definirse como una cadencia que termina en el acorde de dominante o en el acorde V. Las medias cadencias terminan en el acorde V, pero cualquier otro acorde puede precederla. Evoca un sentimiento abierto que anhela ser resuelto, por lo que generalmente se considera una cadencia débil.

Las medias cadencias, por tanto, rara vez terminan una pieza. Esta cadencia de acortamiento te mantiene en el borde de tu asiento buscando la resolución de los acordes dominantes. Puedes encontrar medias cadencias salpicadas a lo largo de "Let's Dance" de Bowie:

Cadencial Seis-Cuatro

Una de las cadencias más complejas es la cadencial seis-cuatro. Esta forma cadencial es un poco confusa ya que se refiere a la lectura de símbolos de bajo cifrado que ayudan a comunicar que el tono dominante del acorde de dominante está invertido como la nota de bajo. Luego se resuelve en un acorde invertido que podría interpretarse, en algunos casos, como el acorde de tónica.

Esto puede ser bastante confuso, pero el seis-cuatro cadencial, en pocas palabras, se basa en el contexto en el que la cadencia produce la armonía dominante.

Se puede escuchar un seis-cuatro cadencial al final del clásico de Elvis "I can't help falling in love with you" en las palabras "love" y "with":

Cómo utilizar la cadencia en la música

Puede controlar lo que un oyente espera de una pieza musical utilizando deliberadamente ciertos tipos de cadencias. Estas son algunas de las formas en que puede utilizar la cadencia en su música:

Construir la Anticipación

Nuestros oídos crean naturalmente resoluciones de tónica basadas en el contexto de los acordes y las frases melódicas. Por ejemplo, si un acorde de dominante o de armonía de dominante precede a una tónica, el oyente espera una resolución completa incluso antes de que se toque.

De este modo, la utilización del acorde de dominante al principio de una cadencia crea una anticipación natural. Esta es una gran manera de crear transiciones naturales a lo largo de una canción.

Prosa Una pregunta

La cadencia abierta al final de una canción o frase puede ayudar a evocar una sensación de misterio en una pieza. La creación de un signo de interrogación sonoro es especialmente eficaz cuando se utiliza una cadencia abierta al final de la canción, donde el oyente anhela una resolución fuerte y se siente ligeramente desquiciado en su ausencia.

Para crear tensión

Las cadencias pueden ayudarte a crear tensión y a liberarte a lo largo de una canción, lo que hace que la creación sea más interesante desde el punto de vista dinámico. Esto puede ayudarte a pintar la historia de tu canción bajo una luz más auténtica, en lugar de quedarte atascado en las típicas cadencias auténticas que se esperan a lo largo de la mayoría de la música.

Cerrar una composición

Algunas canciones exigen un final fuerte y poderoso que sólo puede lograrse mediante la fuerza y la sencillez de las cadencias auténticas. Las cadencias pueden encontrarse en cualquier parte de una canción, pero suelen brillar más cuando cierran los últimos compases de una composición.

3 ideas erróneas sobre las cadencias

Las cadencias son herramientas fácilmente incomprendidas y, en última instancia, infravaloradas en el mundo de la música. A continuación aclararemos 3 conceptos erróneos comunes sobre las cadencias.

No todas las cadencias se producen al final de una composición.

Recuerde que las cadencias suelen ser más identificables al final de una canción, pero pueden situarse en cualquier parte de la composición. Esto tiene mucho sentido, ya que no todas las cadencias están diseñadas para crear la sensación de resolución total que se puede encontrar en las cadencias auténticas perfectas o en la cadencia plagal.

Las cadencias engañosas o la media cadencia, por ejemplo, están diseñadas para crear tensión. Esta tensión puede utilizarse para unir diferentes partes de una composición aunque la relación entre los dos acordes sea un poco más débil. Cada tipo de cadencia tiene su propio momento y lugar preferidos.

Ya no son relevantes.

Muchos músicos simplemente ignoran la teoría musical que hay detrás de las cadencias e insisten en que ya no son relevantes. Esto no podría estar más lejos de la realidad, ya que las cadencias siguen influyendo en la forma en que disfrutamos de la música hoy en día. Si te tomas el tiempo de entender la relación entre un acorde y otro, naturalmente vas a ser mucho más eficaz a la hora de evocar ciertas emociones en tu público.

Las cadencias no ayudan a los músicos modernos.

Las cadencias son herramientas creativas que deben tomarse en serio con tanta reverencia como una melodía o una armonía . Obras maestras modernas como "Dani California" no tendrían el ritmo y el atractivo únicos que tienen hoy en día sin la ayuda de la cadencia plagal:

Cómo encontrar la cadencia en la música

Para entender la cadencia, es necesario tener una comprensión básica de la teoría musical. Te explicaremos cómo encontrar la cadencia en cualquier canción o composición.

1. Determine la clave de la pieza.

Para empezar, determine la tonalidad de la pieza. Esto se puede averiguar leyendo la tonalidad de la canción. Dado que las cadencias son totalmente contextuales, tendrás que saber en qué familia de notas vas a trabajar.

2. Averigua la progresión de acordes de la canción.

Comience a identificar los acordes creados a lo largo de la pieza musical. La interpretación de acordes puede requerir algo de práctica, pero sin duda mejorarás con la suficiente exposición a las partituras.

Estudia la relación entre los acordes.

Para facilitar la interpretación de las cadencias, puede tener sentido clasificar cada acorde según su grado de escala. Por ejemplo, la tónica es el I, la dominante el V y el acorde subdominante el IV.

Identificar cada cadencia.

Mira al final de las frases musicales y empieza a identificar las relaciones analizando el movimiento de un acorde al siguiente. Enhorabuena, has conseguido determinar la cadencia de una canción.

identificar la cadencia en la música

Por lo tanto, entender las relaciones de trabajo entre la cadencia perfecta, la cadencia imperfecta, la cadencia plagal, la cadencia engañosa, la media cadencia y los valores atípicos como el seis-cuatro cadencial puede ayudarte a expresarte mejor como músico. Esperamos que esta guía le haya facilitado la incorporación de las cadencias a su música y la comprensión de la teoría musical que las sustenta.

Da vida a tus canciones con una masterización de calidad profesional, ¡en segundos!