Cómo componer un puente en una canción

Cómo componer un puente en una canción Cómo componer un puente en una canción

Cuando escribas tu próxima canción , no subestimes el impacto de un buen puente. Puede añadir un nuevo tono y sensación emocionante a tu canción, contar un nuevo capítulo de la historia de tu canción y, lo más importante, mantener el interés de tus oyentes.

No todas las canciones necesitan un puente -hay muchas canciones de éxito que constan sólo de versos y estribillos-, pero a menudo un puente bien escrito hace que una canción pase de ser buena a ser genial.

Escribir un puente eficaz para tu próxima canción es más fácil de lo que crees. Con estas técnicas de composición , puedes desarrollar un puente que ayude a mantener a tus oyentes enganchados durante toda la canción.

¿Qué es un puente en una canción?

En una canción, un puente es una sección particular que un compositor utilizará para crear un contraste único con el resto de la canción.

El puente es una sección que añade una sección nueva y musicalmente diferente a la canción y suele servir como un cambio o desarrollo necesario para el oyente.

No hay reglas sobre dónde hay que situar el puente en la estructura de la canción, pero en la música pop, lo más habitual es colocarlo después del segundo estribillo. El oyente ya ha tenido la oportunidad de escuchar y acostumbrarse a las estrofas y los estribillos , y está preparado para algo nuevo.

Un puente debe contrastar con las demás secciones de la canción: este contraste puede provenir de un cambio dinámico, un cambio melódico, un cambio tonal o incluso un cambio de tonalidad. Esta sección de la canción debe ser capaz de enlazar (o hacer de "puente") la historia de tu canción al tiempo que le añade un nuevo sentimiento.

La forma de escribir y emplear el puente depende de ti y de tu propia creatividad, y una vez que tengas estos consejos y trucos en tu caja de herramientas, podrás utilizarlos en tu beneficio.

10 maneras de escribir un buen puente para tu canción

  1. Introducir un nuevo gancho melódico
  2. Hacer un cambio dinámico
  3. Insertar un buen cambio de clave
  4. Idear la colocación adecuada
  5. Utilizar letras diferentes
  6. En lugar de eso, opta por un solo
  7. Cambiar el ritmo
  8. Cambiar el ritmo
  9. Cambia con una nueva progresión de acordes
  10. Romper las reglas

1. Introducir un nuevo gancho melódico (o varios ganchos melódicos)

Todos sabemos que algunas de las mejores canciones pop son conocidas por sus innegables ganchos pegadizos que se te quedan grabados en la cabeza y te hacen volver a por más.

La mayoría de las veces, el gancho principal se encuentra en la melodía del estribillo o se presenta por primera vez como un gancho instrumental o sin letra en la sección de introducción. Pero también puedes utilizar los ganchos para crear un puente musical interesante.

Una de las mejores canciones pop (en mi opinión) que ha salido este verano es 'Never Really Over' de Katy Perry. Esta canción te golpea con un gancho tras otro, el más destacado en el estribillo. Cuando la canción llega al puente, los acordes y la dinámica no cambian en absoluto, pero ella introduce otro gancho que nos mantiene enganchados.

El primer cambio significativo en este gancho del puente son los ritmos. Perry pasa del ritmo de 16 notas del estribillo a un ritmo más parecido a un tresillo, lo que permite que la letra del puente respire más y deje que la emoción de la canción penetre más ("creímos que nos habíamos despedido, creímos que esta vez era la última").

El gancho también va seguido de la repetición de una letra del preestribillo ("Supongo que nunca se acaba de verdad"), pero la letra de la canción tiene ahora una nueva melodía. Esto enlaza muy bien esta sección con las demás y trae de vuelta una letra conocida, al tiempo que proporciona el suficiente cambio para mantener las cosas interesantes.

Por último, para unirlo todo, recupera el gancho del puente una última vez después del estribillo final para concluir la canción. Escribir puentes así es muy eficaz, porque no te limitas a ver el puente como un componente aislado de la canción, sino que es un gancho integral que ayuda a que la canción sea lo que es.

2. Hacer un cambio dinámico

Cualquier canción, tenga o no puente, debe incluir cambios de dinámica. La palabra dinámica se refiere al volumen de las secciones, frases y notas de una pieza musical.

Un cambio dinámico en una sección de una canción puede hacerla más fuerte o más suave que la sección anterior o posterior. Esto crea un arco para tu canción y ayuda a transmitir las emociones que quieres expresar a tu oyente.

Un cambio dinámico o múltiples cambios dinámicos pueden colocarse en cualquier parte de la canción, dependiendo de dónde te parezca que tiene sentido, pero si estás buscando una forma de desarrollar el puente, éste es un buen punto de partida.

Si tienes una canción con mucha energía, con capas de sintetizadores y ritmos de batería palpitantes, prueba a dejar que el puente baje de tono con sólo el piano y la voz o con una producción más tenue. Si tienes una balada de piano suave, prueba a subir el tono en el puente con ritmos enérgicos y voces potentes.

Un buen ejemplo de puente dinámico es "Sledgehammer", de Fifth Harmony (coescrita por la superestrella y compositora Meghan Trainor). El estribillo explota con la fuerza de los cinco vocalistas cantando a la vez, junto con sintetizadores pesados y ritmos de batería inspirados en la EDM.

Cuando llegamos al final del segundo estribillo, necesitamos algún tipo de cambio que permita al oyente descansar de la intensa energía de los primeros 2 minutos y 30 segundos. Los compositores lo solucionan con un magnífico cambio dinámico en el puente.

3. Insertar un buen cambio de clave

Seamos sinceros: a todo el mundo le gusta un buen cambio de tonalidad. Sí, pueden ser exagerados, pero cuando los ejecutas correctamente puedes, literalmente, elevar tu canción y entusiasmar a tus oyentes. Los cambios de tonalidad en la música pop suelen ser de medio paso o un paso entero hacia arriba, pero, de nuevo, no hay reglas.

La leyenda del pop Whitney Houston rompió la norma al modular 3 medios tonos de Sol a Mib en su éxito How Will I Know. Y hay un montón de canciones que cambian a la tonalidad relativa mayor o relativa menor, o dan un giro a la izquierda a una tonalidad completamente ajena.

Un puente modulante excelente para inspirarse es el de "Getaway Car", de Taylor Swift. La canción empieza en la tonalidad de Do mayor y se mantiene así durante las dos primeras estrofas y estribillos, pero luego modula un paso entero hacia arriba en el puente hasta Re mayor.

Esto supone una emocionante sorpresa para el oyente: no sólo escuchamos una nueva tonalidad, sino también nuevas melodías y letras. El puente introduce perfectamente el giro argumental de la canción que prepara el escenario para el estribillo final, que también está en esta nueva tonalidad.

Lo bueno de este gran cambio de tonalidad es que es nuevo para el oyente, pero también se lleva a cabo de forma algo sutil. Se nota que algo es diferente, pero no es inmediatamente obvio que ha habido una modulación. Swift no utiliza este cambio como último recurso porque no tenga otra forma de hacer las cosas interesantes, sino para servir a la canción de la forma que necesita.

Es una buena regla, no sólo para los puentes y los cambios de tonalidad, sino para cualquier elemento de la canción en general. No introduzcas algo raro, guay o diferente porque sí, añádelo porque realmente mejorará tu canción.

4. Piense en la colocación adecuada

Tienes que determinar qué parte de tu canción necesita más el puente. Puedes optar por una estrofa, un estribillo, una estrofa, un estribillo, un puente y un estribillo. En este formato, el puente se utiliza para dar un cambio a lo que de otro modo sería una monotonía de doble estribillo.

También puedes optar por el formato AABA, que consiste en verso, verso, puente, verso. Se trata de un formato de canción tradicional que se utilizaba a menudo en la música pop o country anterior a los años 60.

La idea es experimentar y averiguar dónde puede encajar mejor el puente.

5. Utilizar letras diferentes

Aunque el puente ofrece a los compositores muchas oportunidades únicas, una de las más importantes es la posibilidad de tomar una dirección diferente desde el punto de vista lírico . Puedes ofrecer a los oyentes una perspectiva diferente con tu puente o darles un cierre a algo que no has ampliado en las estrofas.

Los puentes pueden utilizarse para profundizar en la comprensión emocional o para expresar emociones completamente nuevas.

Al utilizar letras diferentes, también puedes plantearte cantar en un registro vocal o una colocación vocal distintos. Ponte en falsete, sube o baja una octava, o planea utilizar armonías durante el proceso de grabación.

Recuerda que lo que buscas es el contraste.

6. En lugar de eso, opta por un solo

En lugar de escribir un puente vocal con una nueva letra, puedes incluso considerar la posibilidad de utilizarlo para presentar un solo instrumental. En una canción de rock, el movimiento típico sería un solo de guitarra. Sin embargo, todo depende del contexto de la canción y de lo que pida. Un tema de jazz o folk suave podría beneficiarse de un solo de piano, mientras que un tema pop podría beneficiarse de un solo de sintetizador.

Sigue siendo una buena idea considerar una instrumentación diferente para poder crear tensión.

7. Cambiar el ritmo

Cambiar el tempo de una canción puede ser todo un reto , sobre todo si no puedes hacerlo de forma natural y manteniendo el ritmo y la fluidez en los que se ha metido el oyente. Si decides cambiar el tempo, debes asegurarte de que puedes volver al tempo original sin problemas.

En lugar de acelerar o ralentizar la canción en un número determinado de tiempos, puedes considerar la posibilidad de hacerla a medio tiempo o a doble tiempo. Estos cambios son mucho más fáciles y no interrumpen tanto el flujo de la canción.

También puedes considerar cambiar el compás en lugar del tempo para añadir contraste.

8. Cambiar el ritmo

En lugar de cambiar el tempo o el compás, puedes considerar cambiar el ritmo .

Digamos que tienes la caja en el 2 y el 4 durante toda la canción, creando un ritmo de tipo disco. Podrías considerar sacar la caja del 2 y mantenerla en el 4 para el puente, para dar al oyente una sensación de medio tiempo.

Esto no sólo crea un contraste para su puente, sino que también cambia el nivel de energía para proporcionar tensión y liberación para el eventual retorno.

9. Cambia con una nueva progresión de acordes

Una de las formas más sencillas y eficaces de crear contraste con un puente es cambiar la progresión de acordes. Cuando se cambia a una nueva progresión de acordes, puede que no sea necesario cambiar la instrumentación o la dinámica.

Puedes considerar pasar de una progresión de acordes mayores a una progresión de acordes menores o viceversa.

10. Romper las reglas

Cuando se trata de componer una canción, no hay reglas estrictas. Si un puente no se siente bien, no es necesario que esté ahí. No hay razón para intentar llegar a algo si se siente poco natural o fuera de lugar.

Experimenta y ve a dónde te lleva tu corazón. Puede que te lleve a un lugar inesperado, ¡y eso es bueno!

¿Todas las canciones necesitan un puente?

No es necesario que tu canción tenga un puente si no crees que lo necesita. Los compositores suelen utilizar los puentes para mejorar o ampliar sus canciones, añadiendo un elemento único a la energía de la canción. Si no encuentras una forma de mejorar tu canción de forma natural o de renovar el interés con un puente, deberías considerar no tenerlo.

¿Por qué hay que añadir un puente en una canción?

En cuanto al argumento de añadir un puente a una canción, recuerde que un puente sirve para muchos propósitos cruciales. También hay que tener en cuenta que los distintos géneros utilizan los puentes de diferentes maneras, todas ellas con el objetivo de elevar la experiencia del oyente.

He aquí algunas formas en las que un puente puede mejorar tu canción:

  • Proporcionar tensión y liberación
  • Añadir variación tonal y de acordes
  • Proporcionar un cambio dinámico
  • Crear expectación con un cambio de energía
  • Presentando nuevas letras e instrumentación
  • Dividir las secciones repetitivas de la canción
  • Dar a la canción un cierre o una dirección única
  • Captar la atención del oyente

Si tu canción empieza a parecer un poco repetitiva, puedes considerar la posibilidad de añadir un puente para romper el hielo. Un buen puente no sólo puede ser un placer de escuchar, sino que también puede dar al oyente más emoción al llegar al estribillo final.

¿Cuánto tiempo debe durar un puente en una canción?

Por término medio, un puente en una canción tendrá entre 4 y 8 compases. Tradicionalmente, los compositores se referían a las secciones del puente como secciones del "medio 8". El motivo de este apodo es que el puente suele aparecer en medio de la canción durante unos 8 compases.

¿Cuántos puentes debe tener una canción?

Normalmente, las canciones sólo tienen un puente. Eso no quiere decir que una canción no pueda tener más de un puente. Sin embargo, si tu canción tiene dos o más puentes, puedes denominarlos transiciones o interludios.

Si decides utilizar dos puentes, es crucial que mantengas el interés de tu oyente teniendo una sala musical esperada detrás de la puerta del puente. Si su puente no va a ninguna parte, corre el riesgo de contorsionar la estructura musical hasta un punto de no retorno.

¿Puede haber un puente al final de una canción?

Si la sección se encuentra al final de la canción, no se la llamaría puente. Un puente conecta dos partes de una canción. La mayoría de las veces, el puente te lleva de vuelta al estribillo Cualquier porción de una canción al final es una etiqueta o outro.

¿Cuál es la diferencia entre verso, estribillo y puente?

Las estrofas y los estribillos suelen repetirse a lo largo de la canción. Mientras que el estribillo suele repetir el mismo gancho una y otra vez, la letra de la estrofa cambiará. El puente, por el contrario, se repite una vez y utiliza una idea musical completamente diferente a la de la estrofa y el estribillo, actuando como una parte de transición de la canción.

¿Son lo mismo el puente y el pre-coro?

Aunque el puente y el preestribillo son partes diferentes de la canción, tienen similitudes. Para empezar, ambos suelen utilizar melodías diferentes a las de las estrofas y los estribillos. La mayoría de las veces, la letra también es diferente.

La razón por la que diferenciamos el puente del preestribillo es que tienen objetivos diferentes.

El preestribillo sirve de transición entre la estrofa y el estribillo. Suele ser muy corto, a menudo menos de 4 compases. El puente tiene como objetivo llevar la canción a una nueva dirección temporalmente.

¿Qué viene después del puente en una canción?

La mayoría de las veces, una estrofa o un estribillo vienen después del puente. La idea de un puente es ofrecer al oyente algo diferente que acabe volviendo al motivo de la canción.

Cómo utilizar un puente en formato AABA

La sección B en el formato AABA es el puente, mientras que las secciones A son las estrofas. El título o gancho de este formato suele colocarse al final de cada sección A. La sección del puente aparecerá una vez después de algunas estrofas antes de una última estrofa al final.

Esta forma de componer canciones fue muy popular en la música pop tradicional de los años 60 y anteriores.

Cómo utilizar un puente en formato verso/coro/puente

El puente de una canción verso/estribillo/puente sirve de cambio emocional o estilístico. Está pensado para diferir melódicamente de la estrofa o el estribillo, dando al oyente algo nuevo que disfrutar. La estrofa establece el tema general, mientras que el estribillo contiene el motivo o el mensaje principal. El puente está ahí para romper ese tema antes de un retorno final.

¿Puede un solo de guitarra ser un puente?

A menudo, se utiliza una guitarra (o un solo instrumental de cualquier tipo) en lugar de un puente tradicional. La sección del puente también puede aparecer antes o después de un solo.

3 grandes ejemplos de un puente en una canción

Little Lion Man - Mumford & Sons

Este clásico moderno cambió para siempre el lugar de la música folk en el mundo del pop. Con algunos de los "ahhs" más memorables de la historia y unas armonías que parecían eternizarse hasta el final, el feroz crescendo es lo que impulsó este puente a la fama. Ahora se puede escuchar este mismo método en todas las melodías orgánicas de folk y rock, desde Fleet Foxes hasta 30 Seconds to Mars y más allá.

Finesse (Remix) - Bruno Mars Feat. Cardi B

Otro ejemplo clásico de un puente de hip-hop o RnB viene de la remezcla de "Finesse" de Cardi B. Es una especie de interludio romántico extravagante en el que las dos cantantes hablan de su amor mutuo. Este tipo de puentes son muy populares en los dúos o en cualquier canción en la que haya otro cantante.

Se puede escuchar lo mismo en canciones como "The Girl is Mine" de Paul McCartney y Michael Jackson y "Just Give Me a Reason" de P!nk y Nate Ruess.

Love On Top - Beyonce

"Love On Top" es un gran ejemplo de cómo sustituir los cambios líricos o de progresión por cambios de tonalidad. De hecho, hay cuatro cambios de tonalidad a lo largo del "puente", que están ahí para hacer ver que su interés amoroso es su máxima prioridad. A veces, un buen cambio de tonalidad es todo lo que se necesita para dar al oyente un contraste.

Escribir el puente de su próxima canción

Escribir un puente puede ser intimidante, pero cuanto más practiques, mejor lo harás. Cuando te sientas frustrado o te bloquees al escribir un puente, da un paso atrás y recuerda que tu puente no tiene por qué tener cuatro cambios de tonalidad y un millón de ganchos nuevos para ser genial.

Incluso los puentes más sencillos pueden ser los mejores. Algunas canciones ni siquiera tienen puente, y eso también está muy bien.

Sigue trabajando en la composición de canciones y en la elaboración de puentes con estas tácticas, y llevarás tu composición a un nivel completamente nuevo.

Da vida a tus canciones con una masterización de calidad profesional, ¡en segundos!